lunes, 14 de mayo de 2012

ETNIAS WAORANIS


Historia de los waorani



Los Cazadores
Hace los años 50 del siglo XX años el pueblo Waorani fue totalmente desconocido por el mundo occidental. 


Por el año 1950 los Waorani (antes se escribía “Huaorani” ) pasan a ser seminómadas, cazadores, recolectores y habitantes de las riberas de los ríos. 



La historia moderna de los Waorani empieza con la aparición de las PETROLERAS ya que estas compañías invadían nuestro territorio para extraer toda la riqueza. 



Para ser una persona Waorani un niño debía nacer de un padre Waorani. 



Antiguamente a las personas Cowudi (otra raza, blanco o mestizo) que visitaban nuestro territorio los Waorani los mataban con lanzas ya que ellos pensaban que llegaban solamente para hacernos daño y a matar a los jóvenes para ser comidos. 



Los Waorani trabajan siempre en grupo incluso se casan con personas que están dentro de su grupo.



El territorio Waorani, aunque ha sido nuestro habitat desde tiempos remotos, fue reconocido y legalizado por el Estado ecuatoriano apenas en 1990. El territorio Waorani es de 790.000 hectáreas ubicado en la región Amazónica del Ecuador con aproximadamente 2500 habitantes. 



Los huaorani nunca tuvieron una enseñanza religiosa para creer en un Dios y fue en 1947 que Dayuna, una niña Waorani que logró escapar de una matanza entre etnias, buscó refugio donde un mestizo llamado Carlos Sevilla. Allí vivió durante su fuga, como sirvienta. 



Llegaron unas misioneras hacia Dayuma y ella les enseñó las bases de su idioma para que ellas puedan acercarse a los waorani. Después las misioneras volaron sobre sus casas con parlantes comunicándose por medio de su idioma y ofreciendo grandes regalos; las misioneras fueron aceptadas en sus hogares para 
compartir conversaciones y Dayuma regreso con su madre Acahua y su tío Guiquetari. Las misioneras tradujeron la Biblia a huaotededo*. 


La Nacionalidad Waorani


Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.
Ubicación: Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio waorani.




Llamados peyorativamente "aucas", los waorani han sido conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo asombroso de adaptación continua al medio ambiente selvático.
Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 waorani vivían en un territorio de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur; los límites oriental y occidental correspondían a los meridianos 76º W y 77º W 30´ respectivamente. Para entonces, autores como Yost, Wallis y Elliot, distinguían cuatro grupos: Guequetari, Piyemoiri, Baiwaorani y Huespeiri. Estos grupos estaban unidos por lazos de parentesco, pero sus relaciones se caracterizaban por su hostilidad y la guerra permanente entre los grupos y desde luego con los extraños a quienes denominaban "cohuori" (no waorani). Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador, sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos.
En 1958 tuvieron los primeros contactos con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y las compañías petroleras y, desde entonces, han sufrido tremendas presiones para "integrarse" a la sociedad nacional. El ILV inició un proceso de agrupamiento de una Zona de Protección de 1605 km2 otorgada por el Estado. La concentración poblacional y el incremento demográfico experimentado por el cese de hostilidades, produjo un aumento de la densidad poblacional y por lo tanto una disminución de los recursos necesarios para su subsistencia. A partir de los años 70, la población se dispersó nuevamente, asentándose en toda la Zona de Protección y fuera de ella. Con la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo (1980-1984), el Gobierno entregó a los waorani 716.000 Has, bajo el sistema de propiedad comunitaria, pero se ha realizado concesiones a compañías petroleras dentro de estas áreas. En la actualidad, la intensa explotación petrolera que se lleva a cabo en su territorio y la apertura de carreteras, han originado numerosos problemas y cambios substanciales en su forma de vida.
A partir de los años 70, la población se dispersó nuevamente, asentándose en toda la Zona de Protección y fuera de ella. Con la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo (1980-1984), el Gobierno entregó a los waorani 716.000 Has, bajo el sistema de propiedad comunitaria, pero se ha realizado concesiones a compañías petroleras dentro de estas áreas. En la actualidad, la intensa explotación petrolera que se lleva a cabo en su territorio y la apertura de carreteras, han originado numerosos problemas y cambios substanciales en su forma de vida.





Los Tagaeri, últimos waorani libres
A diferencia de los otros grupos wao, los Tagaeri hasta hoy no permiten que nadie se acerque a ellos, prefiriendo vivir aislados, como lo han hecho por siglos. El único intento de 'contacto' fue llevado a cabo el 21 de julio de 1987 por Monseñor Alejandro Labaca y la Hermana Inés Arango, ambos de la Misión Capuchina. Sus objetivos: evangelizarlos y obtener su cooperación para el ingreso de las compañías petroleras a su territorio.
Tal intento les costó la vida a los dos. Los Tagaeri abandonaron sus casas y se hundieron en la espesura del bosque, siguiendo la tradición waorani de vivir en total 'simbiosis' con la selva, lo que les ha permitido sobrevivir a través de milenios. Nadie volvió a saber de ellos, hasta 5 años después, cuando desde una avioneta fue vista una casa, en cuyo alrededor se colocaron los tagaeri en posición de guerra, levantando sus lanzas afiladas de chonta….




No hay comentarios:

Publicar un comentario